Dos vellones contemporáneos

 

Durante la Edad Media los reinos que formaban la península eran independientes: Castilla, Aragón, Portugal, Al Andalus, Navarra…

El ser independiente, aunque no es necesario explicarlo, supone asumir unas medidas de todo tipo, autónomas y libres con respecto a otros reinos, medidas de tipo económico, de relaciones exteriores, etc. Y dentro de ellas una política monetaria específica, y de esa forma nos encontramos con monedas distintas según al Estado al que nos enfrentemos.

Vamos a presentar dos monedas contemporáneas de sendos reinos peninsulares: Castilla y Aragón, siendo sus gobernantes Alfonso X para Castilla y Jaime I para Aragón.

Y téngase en cuenta que en lo que se refiere a Castilla ya se había producido su unificación con León, hecho que se produjo con su padre Fernando III. Y en lo concerniente a Aragón ya se había producido la conquista de Valencia y Mallorca por Jaime I.

Son monedas pequeñísimas, la base del numerario de ese tiempo; ambas en vellón rico.

Y además hay otro asunto a tener en cuenta. la mayoría de los estudios nos presentan la historia en función de las dinastías. Así conocemos los reyes de Castilla o los de Navarra…. Pero no se encuentra bibliografía en la que se estudie la historia desde el punto de vista temporal. En el presente artículo presentamos dos piezas relacionadas en el sentido horizontal y no en el vertical. Funcionaron a la vez, una en un territorio y otra en el suyo.

 

Jaime I, meaja de Valencia

Peso: 0,56 gramos, diámetro: 12,6 mm

 

Jaime I acuña en Valencia piezas de vellón de dos tipos en función del peso: dinero ternal y meaja, los primeros con un peso aproximado de 1 gramo y los segundos de ½ gramo. Su apariencia es similar.

Gil Farrés nos ofrece una muy amplia información sobre estos dineros. Nos dice que son las primeras monedas de Jaime I para los nuevos reinos incorporados, Valencia y Mallorca.

No se aprecian las leyendas pero sí se sabe cuales eran:

Anverso: IACOBVS REX

Reverso: VALENCIAE

 

Comenzaros a acuñarse en Valencia en 1247, siendo de los primeros años con el busto del monarca a la derecha para pasar posteriormente a la izquierda. Y el diseño del arbolito se achaca a la ayuda que prestaron los leridanos en la conquista de la ciudad, arbolito ya existente en piezas leridanas, y circularon durante mucho tiempo pues el monarca ordenó que en adelante no se alterase su “ley, peso, figura, nombre, leyenda, valor, signo y tamaño”, siendo el tallador de los cuños García Arnaldo.

 

Su talla fue de 18 sueldos de dineros en marco en el caso del dinero ternal. Nos quedamos en blanco con estas magnitudes pues el Sistema Métrico Decimal, al que estamos acostumbrados, quedaba aún muy lejano. Para entendernos 200 piezas en marco, de 1 gramo aproximadamente. Y un marco era el peso de 8 onzas o ½ libra. Al tener un peso de 0,56 gramos estamos no ante un dinero ternal sino ante una meaja habiéndose acuñado 400 piezas por marco.

Interesantísima es la ley: 3 / 12. ¿Por qué esas cifras tan raras?  Pues de ahí venía el nombre de dinero ternal, porque son 3 partes de plata de 12. Volvamos otra vez al Sistema Métrico Decimal que no se aplicaba en ese momento. Recordemos que el SMD comenzó a utilizarse con Isabel II en el siglo XIX y ahora estamos en el siglo XIII. Si reducimos las cifras llegamos a que 3 / 12 es lo mismo que 1 / 4, es decir 1 parte de 4, o lo que es lo mismo el 25 % de plata.

¿Cuál es el sistema métrico que se estaba utilizando?, el sexagesimal, que tenía su base en el número 60.

Estamos ante piezas de vellón rico; por eso se le llamó también menudo plateado, lo que se aprecia por el tono blanquecino que presenta.

 

 

La falsificación de estas piezas se castigaba con la pena de la horca:

“Aquells qui faran moneda tambe daur sens voluntat nostra sens tot remei sien penjats”

“Aquellos que ganan dinero sin nuestra voluntad, sin todo remedio, están ahorcados”

 

Otra cuestión a debatir es la posibilidad de que esta pieza haya sido recortada como aparentemente parece que ha ocurrido, y que justificaría la no aparición de las leyendas pues al estar situadas en la parte externa serían primeramente afectadas. Pero ¿qué sentido tendría recortar un dinero para convertirlo en una meaja?

Mi opinión es que el cuño empleado era el mismo que con los dineros. Con éstos tendríamos las leyendas y en el segundo caso desaparecerían parcial o totalmente al ser el cospel de menor tamaño.

 

Nació en 1208 y reinó en Valencia desde 1238 al 1276

 

 

Alfonso X, óbolo de la ceca de Cuenca

Peso: 0´6 gr; diámetro: 14 mm

 

Anverso:» cA-ST-EL-LE«. Castillo.

Reverso: «LE-GI-ON-IS«. León al paso a izquierda

 

Todo lo que tiene esta moneda de pequeña lo tiene de preciosa. Prácticamente toda la leyenda está conservada

El óbolo equivalía a la mitad de un dinero. Y la ley comenzó con un 33 % de plata, cantidad que fue reduciéndose progresivamente.

La identificación de la ceca se localiza por pequeños detalles, en este caso por el cuenco encima de la torre derecha, que se atribuye a Cuenca.

 

La presencia del castillo y el león nos está indicando que ya se había producido la unificación definitiva de ambos reinos, siendo en 1230 cuando ocurrió con su padre Fernando III.

 

Se ha identificado esta pequeña moneda como óbolo al ser la mayoría de los autores actuales como la nombran, pero es un asunto que habría que cuestionar. En las crónicas de su tiempo no aparece en ningún momento esa nomenclatura y sí la de meaja. El término óbolo es catalán y el de meaja es castellano-leonés. Y estamos ante una moneda de dicho reino.

 

Nació en 1221 y reinó entre 1252 y 1284

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.